La portada de un libro es la cara de este, en la que
aparecen todos los datos importantes del libro: autor, título, editorial y el
lugar y fecha de la edición. La portada tiene un anverso que es donde aparecen
los títulos de crédito como el copyright, el ISBN, créditos de ilustraciones...
También existe la cubierta que es la cara visible del libro, a veces aparecen
los mismos datos de la portada. La portada es un elemento publicitario es
decir, está hecha básicamente para llamar la atención. El autor aparece siempre
en letra pequeña en la portada, el tamaño de la letra tiene un valor importante,
lo normal en la portada es que el tamaño más grande sea el título, después el
autor y después la editorial, a no ser que el autor sea muy famoso o conocido
en este caso el nombre del autor aparecerá en mayor tamaño que el resto.
Un libro y una obra literaria no coinciden exactamente, un
libro puede contener varias obras literarias o ser solo parte de una. Por lo
tanto hay que diferenciar entre objeto físico y obra literaria.
El título debe ser una frase breve y subjetiva, que refleje
lo que traiga el libro y que resulte llamativa.
Títulos de novelas: Los sufrimientos de joven Wether (Johann Wolfgang von Goethe), El cartero de Neruda (Antonio Skarmeta),Cien años de soledad (Gabriel García Márquez), Invisible (Paul Auster), Pedro Páramo (Juan Rulfo), Metamorfosis (Franz Kafka), La regenta (Leopoldo Alas "Clarín"), Misericordia (Benito Pérez Galdós), Crimen y castigo (Leon Tolstoi), El niño con el pijama de rayas (John Boyne), El tiempo entre costuras (María Dueñas).
FORMAS DE TITULAR
El nombre del protagonista (Pedro Páramo, La
regenta, El lazarillo de Tormes) el poner el nombre del protagonista es un
modo clásico del SXIX. En esta época el título era un resumen del contenido.
Sin embargo, esta costumbre ha desaparecido a día de hoy. El título es como
el slogan publicitario por eso debe ser atractivo siempre.
El título largo. Como ejemplo tenemos a Yuri Herrera Señales que precederán al fin
del mundo. Otro gran titulador es el Patricio Pron con su libro de
relatos El mundo sin las personas
que lo afean y lo arruinan y la novela El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia.
El título de los dos sujetos. El título de los dos sujetos
es un título muy ruso: Crimen y castigo
de Dostoyevski, Guerra y paz de
Tolstoi, La ciudad y los perros de
Vargas Llosa.
El título con palabreja. El título con palabreja es raro
pero eficaz, porque produce el efecto que nos atrae irremediablemente a
su lectura. Mítico es El aleph de
Borges. Tenemos también Historia de
cronopios y famas de Cortázar.
El título disloque. El título disloque es el que produce una
quiebro en lo racional provocando un conflicto entre dos conceptos lo que suscita
un misterio bastante atractivo. Tenemos de Gines S. Cutillas, Un koala en el armario, o Combate de negro y de perros de
Koltes.
El título poeta. Los poetas suelen colocar títulos parcos,
muchas veces de una palabra, a veces dos, siendo una de ellas un artículo. Son
del estilo: la soledad, el viento, la noche.
El título juego. El título juego es aquel que está
construido a base de juegos de palabras, dando vueltas de tuerca a frases
hechas, reformulando conceptos, utilizando bisemas etc. Para muestra tenemos la
última obra de La Zaranda, ahora en gira, El
régimen del pienso. Dos palabras bisémicas en un título nos da cuatro
interpretaciones posibles en una. Otro al que le encantaban los juegos de
palabras en los títulos era Ángel González con su libro Prosemas o menos, o
recuperando el concepto semántico Deixis en fantasma.
ELEMENTOS DE LOS LIBROS
Los paratextos tienen una serie de elementos que
suelen colocarse en las solapas, la cubierta tiene una parte que se dobla donde
aparece la biografía del autor para hacer más fácil la lectura al lector. Esta
biografía tiene que ser breve y con datos fundamentales que tengan que ver con
el propio libro, datos fundamentales que no pueden faltar en una biografía de
la solapa
- Nombre y apellidos,
- Lugar y fecha de nacimiento y muerte,
- Formación académica (solo las de prestigio)
- Títulos o premios que tenga,
- Cargo o emplea que desempeña
- Libros escritos anteriormente y su temática (las más famosas)
La segunda solapa suele ponerse para ofrecer
información de la editorial que lo promociona. Hay dos tipos de editoriales:
las que escogen a un autor y publican su obra con unos criterios, y otro tipo
de editoriales que practican la autoedición y la gestión de las obras.
En la contraportada del libro aparece un resumen
del libro que tenemos entremano. Pero no es un resumen al uso, es un texto
estrictamente publicitario, lo escribe el editor ya que debe ser seductor y que
atraiga a los lectores.
A veces los libros llevan una faja que es un
elemento que cubre el libro, se utiliza para poner un slogan o algo
que resulte llamativo al lector. También en la faja suelen aparecer frases de
los críticos o partes de las reseñas, pero hay que utilizarlas
adecuadamente.
Títulos de poesía:
Veinte
poemas de amor y una canción desesperada (Pablo Neruda); desesperada rompe
con el título y hace que nos llame la atención, Soledades (Antonio
Machado); el título le da un toque íntimo, La
primavera avanza (Ángel González); sacada de un verso del propio autor,
tiene de llamativo un toque poético y sorprendente, I am
Joaquin (Korky González); irónico, mezcla español y el inglés a la hora de
escribir. Reivindica su mezcla ya que es un hispano, Hojas de Hierba (Walt Withman); la hierba crece al igual que su poesía, es una metáfora.
Los
títulos individuales y llamativos son recientes del SXIX o XX antes no se
recurría a pensar en algo más que el nombre del protagonista o el pueblo donde
vive.