jueves, 31 de octubre de 2013

El libro y la publicidad

La portada de un libro es la cara de este, en la que aparecen todos los datos importantes del libro: autor, título, editorial y el lugar y fecha de la edición. La portada tiene un anverso que es donde aparecen los títulos de crédito como el copyright, el ISBN, créditos de ilustraciones... También existe la cubierta que es la cara visible del libro, a veces aparecen los mismos datos de la portada. La portada es un elemento publicitario es decir, está hecha básicamente para llamar la atención. El autor aparece siempre en letra pequeña en la portada, el tamaño de la letra tiene un valor importante, lo normal en la portada es que el tamaño más grande sea el título, después el autor y después la editorial, a no ser que el autor sea muy famoso o conocido en este caso el nombre del autor aparecerá en mayor tamaño que el resto.
Un libro y una obra literaria no coinciden exactamente, un libro puede contener varias obras literarias o ser solo parte de una. Por lo tanto hay que diferenciar entre objeto físico y obra literaria.

El título debe ser una frase breve y subjetiva, que refleje lo que traiga el libro y que resulte llamativa.

Títulos de novelas: Los sufrimientos de joven Wether (Johann Wolfgang von Goethe), El cartero de Neruda (Antonio Skarmeta),Cien años de soledad (Gabriel García Márquez), Invisible (Paul Auster), Pedro Páramo (Juan Rulfo), Metamorfosis (Franz Kafka), La regenta (Leopoldo Alas "Clarín"), Misericordia (Benito Pérez Galdós), Crimen y castigo (Leon Tolstoi), El niño con el pijama de rayas (John Boyne), El tiempo entre costuras (María Dueñas).

FORMAS DE TITULAR
 El nombre del protagonista (Pedro Páramo, La regenta, El lazarillo de Tormes) el poner el nombre del protagonista es un modo clásico del SXIX. En esta época el título era un resumen del contenido. Sin embargo, esta costumbre ha desaparecido a día de hoy. El título es como el slogan publicitario por eso debe ser atractivo siempre.

El título largo.  Como ejemplo tenemos a Yuri Herrera Señales que precederán al fin del mundo. Otro gran titulador es el Patricio Pron con su libro de relatos El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan y la novela El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia.
El título de los dos sujetos. El título de los dos sujetos es un título muy ruso: Crimen y castigo de Dostoyevski, Guerra y paz de Tolstoi, La ciudad y los perros de Vargas Llosa.
El título con palabreja. El título con palabreja es raro pero eficaz,  porque produce el efecto que nos atrae irremediablemente a su lectura. Mítico es El aleph de Borges. Tenemos también Historia de cronopios y famas de Cortázar.
El título disloque. El título disloque es el que produce una quiebro en lo racional provocando un conflicto entre dos conceptos lo que suscita un misterio bastante atractivo. Tenemos de Gines S. Cutillas, Un koala en el armario, o Combate de negro y de perros de Koltes.
El título poeta. Los poetas suelen colocar títulos parcos, muchas veces de una palabra, a veces dos, siendo una de ellas un artículo. Son del estilo: la soledad, el viento, la noche.
El título juego.  El título juego es aquel que está construido a base de juegos de palabras, dando vueltas de tuerca a frases hechas, reformulando conceptos, utilizando bisemas etc. Para muestra tenemos la última obra de La Zaranda, ahora en gira, El régimen del pienso. Dos palabras bisémicas en un título nos da cuatro interpretaciones posibles en una. Otro al que le encantaban los juegos de palabras en los títulos era Ángel González con su libro Prosemas o menos, o recuperando el concepto semántico Deixis en fantasma.

ELEMENTOS DE LOS LIBROS
Los paratextos tienen una serie de elementos que suelen colocarse en las solapas, la cubierta tiene una parte que se dobla donde aparece la biografía del autor para hacer más fácil la lectura al lector. Esta biografía tiene que ser breve y con datos fundamentales que tengan que ver con el propio libro, datos fundamentales que no pueden faltar en una biografía de la solapa
  • Nombre y apellidos, 
  • Lugar y fecha de nacimiento y muerte, 
  • Formación académica (solo las de prestigio)
  • Títulos o premios que tenga,
  • Cargo o emplea que desempeña
  • Libros escritos anteriormente y su temática (las más famosas)



La segunda solapa suele ponerse para ofrecer información de la editorial que lo promociona. Hay dos tipos de editoriales: las que escogen a un autor y publican su obra con unos criterios, y otro tipo de editoriales que practican la autoedición y la gestión de las obras.
En la contraportada del libro aparece un resumen del libro que tenemos entremano. Pero no es un resumen al uso, es un texto estrictamente publicitario, lo escribe el editor ya que debe ser seductor y que atraiga a los lectores.
A veces los libros llevan una faja que es un elemento que cubre el libro, se utiliza para poner un slogan o algo que resulte llamativo al lector. También en la faja suelen aparecer frases de los críticos o partes de las reseñas, pero hay que utilizarlas adecuadamente. 

Títulos de poesía:

Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Pablo Neruda); desesperada rompe con el título y hace que nos llame la atención, Soledades (Antonio Machado); el título le da un toque íntimo,  La primavera avanza (Ángel González); sacada de un verso del propio autor, tiene de llamativo un toque poético y sorprendente, I am Joaquin (Korky González); irónico, mezcla español y el inglés a la hora de escribir. Reivindica su mezcla ya que es un  hispano, Hojas de Hierba (Walt Withman); la hierba crece al igual que su poesía, es una metáfora.

Los títulos individuales y llamativos son recientes del SXIX o XX antes no se recurría a pensar en algo más que el nombre del protagonista o el pueblo donde vive.

La vida, Blas de Otero

Si escribo
                                                               es por seguir la costumbre
 de combatir
 la injusticia,
 luchar
 por la paz,
 hacer
 España
 a imagen y semejanza
 de la realidad más pura.


A veces
 me tiembla la mano,
 se borran
 las líneas,
 parece
 todo perdido
 para siempre, pero un golpe
 de mar
 levanta el nuevo día,
 aquel que ya viví
 desde el instante mismo
 de nacer.



Blas de Otero

Nos encontramos con un poema formado por versos de arte menor, algunos tan breves que se trata de una única palabra. La rima es irregular, en la primera parte del poema riman en asonante las palabras "luchar-paz-realidad" y en la segunda "veces -parece-siempre" y "líneas-día". El poema está dividido en dos estrofas y cada una de ellas pretende responder a una pregunta: ¿Por qué escribe? y ¿No se desanima?.
En la primera parte Blas de Otero introduce el verso "a imagen y semejanza" sacado de La biblia, donde se explica que Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza. Un rasgo diferenciador de Blas de Otero que también lo había realizado en el anterior poema. La segunda parte se ve que está dividida también en dos; la primera iría hasta "para siempre" y tendría unos rasgos más prosaicos, la segunda iría desde "pero un golpe" hasta el final y tendría un tono más poético. También al principio de esta segunda parte con el segundo verso "me tiembla la mano" está dando a entender que tiene miedo a las consecuencia ya que en estos tiempos estaba muy presente en España la censura. Otro grupo de versos que caben destacar son "pero un golpe de mar levanta el nuevo día" ya que está dándonos a entender que con el nuevo día vuelve la esperanza a nuestras vidas.Por ello, la segunda parte tiene un tono más prosaico que la primera.
Este poema no tenía un fin literario sino social o político, pues lo que pretendía Blas de Otero cuando lo escribió era instar a la gente a combatir las injusticias que España está pasando en ese momento. Como literatura este poema era poco valioso ya que estaba muy simplificado para que pudiese llegar al mayor número de gente posible.

jueves, 24 de octubre de 2013

Literatura comprometida: Gabriel Celaya y Blas de Otero


Entre otras facultades, la literatura es un medio para transmitir ideas políticas. Esta proliferación de muestras de ideologías suelen aparecer cuando en un país existe un régimen dictatorial, pues los autores sienten la necesidad de que su literatura sea comprometida políticamente. En estas circunstancias el mensaje debe ocultarse, puesto que ningún régimen dictatorial admitiría lo contrario a su propio punto de vista. 

Gabriel Celaya
En España, durante los años de dictadura franquista, fue la época de desarrollo de este tipo de literatura, si bien es cierto que en las décadas de los 50 y 60 era más frecuentes las temáticas de denuncia social más aisladas o centradas en un aspecto de menor calado político. El régimen de Franco, como es propio de toda dictadura, hizo una purga en los estamentos culturales, como el sistema educativo, alejando de él a todo el personal que consideraba contrario. De la misma forma controlaba todo el sistema de difusión cultural: editoriales, prensa, radio y, más tarde, la televisión.  En lo relativo a la prensa, se crearon toda una serie de periódicos afínes al régimen como La Nueva España en Asturias. Esto no quiere decir que no hubiera medios privados, como ABC o La Vanguardia, pero controlados por la censura. Este control hacía que cualquiera que pretendiera comunicar un mensaje distinto al que el régimen proponía, lo tenía que hacer utilizando los recursos a su disposición para sortear la censura, como ya se ha dicho. En un principio los censores prestaban poca atención a la poesía, puesto que se trataba de un género muy minoritario pero, a partir de los años 50, especialmente a través de la música, se hizo muy popular. En las facultades se hacían festivales poéticos que atraían a mucha gente, lo que hizo que los censores empezaran a prestarle atención. Se enviaba, como a todas las demás representaciones, agentes que velaban porque lo recitado fuera lo previamente establecido. En estas circunstancias se creó una especie de clave entre poetas y público de manera que las obras tenían una lectura literal y otra alternativa.
Gabriel Celaya y Blas de Otero, nacidos y formados antes de la guerra y relacionados con el principal partido en la clandestinidad, el PCE, dieron forma a una nueva poesía alejada del lenguaje elevado y enfocada en el mensaje social que se hizo muy popular. Fue una poesía muy difundida en los círculos de exiliados y de izquierdas en países como Francia a través de cantantes como Paco Ibáñez. En el desarrollo de esta poesía también tuvieron mucha importancia los llamados cantautores, surgidos durante los años 60 y 70 como Pablo Guerrero, Joan Manuel Serrat, Victor Manuel o Lluis Llach.

En los dos siguientes poemas observamos la presencia de ideología política en poesía. En el primero de ellos, perteneciente a Gabriel Celaya, se pide de manera indirecta que la gente se manifieste:

"ESPAÑA EN MARCHA"

Nosotros somos quien somos.
¡Basta de Historia y de cuentos!
¡Allá los muertos! Que entierren como Dios manda a sus muertos.

Ni vivimos del pasado,
ni damos cuerda al recuerdo.
Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos.

Somos el ser que se crece.
Somos un río derecho.
Somos el golpe temible de un corazón no resuelto.

Somos bárbaros, sencillos.
Somos a muerte lo ibero
que aún nunca logró mostrarse puro, entero y verdadero.

De cuanto fue nos nutrimos,
transformándonos crecemos
y así somos quienes somos golpe a golpe y muerto a muerto.

¡A la calle! que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.

No reniego de mi origen
pero digo que seremos
mucho más que lo sabido, los factores de un comienzo.

Españoles con futuro
y españoles que, por serlo,
aunque encarnan lo pasado no pueden darlo por bueno.

Recuerdo nuestros errores
con mala saña y buen viento.
Ira y luz, padre de España, vuelvo a arrancarte del sueño.

Vuelvo a decirte quién eres.
Vuelvo a pensarte, suspenso.
Vuelvo a luchar como importa y a empezar por lo que empiezo.

No quiero justificarte
como haría un leguleyo,
Quisiera ser un poeta y escribir tu primer verso.

España mía, combate
que atormentas mis adentros,
para salvarme y salvarte, con amor te deletreo.

Gabriel Celaya


Estamos ante un poema que indica el intento de iniciar una nueva historia. Frente al el intimismo propio de autores anteriores, que hablaba de los sentimientos y emociones de cada uno, Celaya lo transforma a un "nosotros" entendido como el colectivismo de una sociedad que lucha por defender sus derechos y que se ven mermados. Se trata de una crítica al inmovilismo propio del régimen franquista en el que se distinguen dos clases de españoles: los jóvenes, aquellos que tienen más futuro, frente a las personas de avanzada edad que encarnan el pasado. Es preciso tener en cuenta la ambigüedad presente durante todo el texto ante las circunstancias sociales en las que se gesta; como no puede expresarse directamente,  el autor intenta "tapar" la realidad. Sin embargo, este último no es motivo para que el lector no pueda deducir cuál es el verdadero objetivo de Celaya, un objetivo consistente en crear una nueva España. Formalmente el poema poema está compuesto por versos octosílabos y consta de rima asonante /e-o/. Utiliza un lenguaje coloquial e incluso vulgar. Se trata de un poema que recurre al uso apelativo, ya que está instando a la gente a movilizarse. Celaya no pretende hacer literatura solo transmitir unas ideas políticas, pero debe sugerirlas porque de publicarlas libremente sería castigado por la censura. Prueba de esto es que en la estrofa número 9 dice que España está dormida y que tiene que arrancarla del sueño, el autor no se puede expresar claramente por eso utiliza esta metáfora. Además de eso, a lo largo del poema encontramos numerosos recursos poéticos: la tautología, la paranomasia y juegos con ambigüedad, entre otros.

"EN EL NOMBRE DE ESPAÑA, PAZ"

En el nombre de España, Paz


El hombre está en peligro. España,

España no te

Aduermas.

Está en peligro, corre,

Acude.  Vuela

el ala de la noche.

Junto al ala del día.

Oye.

Cruje una vieja sombra,

Vibra una luz joven.

Paz

Para el día.
En el nombre

De España,

Paz.
Blas de Otero


Blas de Otero
Este poema se resume en el lema: “libertad de expresión y reunión”.Como podemos observar, uno de los rasgos que caracterizan  este poema es el encabalgamiento, en ocasiones abrupto. El autor utiliza un vocabulario sencillo acompañado de una cita de autoridad implícita; recurre a un verso de fray Luis de León sin caracterizarlo tipográficamente para manifestar la grave situación que atraviesa  España. Los versos, escritos de forma telegráfica y extraña rompen el ritmo del poema.

martes, 22 de octubre de 2013

La generación de los 50

En los años 50 surge en nuestro país una nueva generación de autores, la segunda de la posguerra. Esta generación del 50 (denominada también “los niños de la guerra”) eran autores nacidos en los años veinte del siglo pasado, y publicaron en torno a los años 50, superada ya la guerra civil. Unen la reivindicación social con una nueva lírica y preocupación por el lenguaje, además de incorporar reflexiones filosóficas y metafísicas. Fue una generación de artistas que durante la guerra fueron niños de ambos bandos (franquista y republicano) por los que algunos tuvieron la difícil decisión de marcharse al exilio o escribir bajo la censura y opresión.
Goytisolo
La lista de autores de esta generación está formada por hombres como Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Jose Manuel Caballero Bonald, Carlos Parral, Jose Ángel Valente o José Agustín Goytisolo.
Estos autores comienzan a publicar en los años 50 en colecciones como Adonais, que tuvo mucha importancia en la España de posguerra, o Colliure, nombre tomado por el famoso pueblo del sur de Francia donde en febrero de 1939 murió Antonio Machado, autor que influiría de gran manera en la obra de estos autores.
Durante estos años el poeta que representa la poesía que se rechaza es Juan Ramón Jiménez, quién había tenido gran importancia antes de la Guerra Civil, pues era considerado el maestro de la poesía pura. Al comienzo de la guerra se marchó al exilio a Puerto Rico donde publica obras importantes. En este momento los poetas españoles no le hicieron demasiado caso, representa lo que sería una poesía obsoleta o simbolista, el poeta a la altura de las circunstancias era Antonio Machado.

Gil de Biedma
En 1959 se cumplen los 20 años de la muerte Machado, con motivo de este aniversario hay una reunión en Colliure que tiene valor generacional para manifestarse o entender la poesía, se publica una antología muy importante “20 años de poesía española” de Josep María Castellet. Esta antología es una especie de manifiesto generacional a favor de la poesía social comprometida que pretende cambiar el mundo frente a la poesía anterior esteticista. Colliure es una colección que tiene unos pocos libros de poesía, pues aquí se difundía, en la gran mayoría de las veces, recitándola.

viernes, 18 de octubre de 2013

Discurso a los jóvenes, Ángel Gonzáles

En contraposición al poema de José María Pemán mencionado anteriormente ("La bestia y el ángel"), está este poema de Ángel González, de la misma época franquista pero con una ideología muy diferente, pues en vez de ensalzar el régimen, lo critica.

Ángel González


De vosotros,
los jóvenes,
espero
no menos cosas grandes que las que realizaron
vuestros antepasados.
Os entrego
una herencia grandiosa:
sostenedla.
Amparad ese río
de sangre,
sujetad con segura
mano
el tronco de caballos
viejísimos,
pero aún poderosos,
que arrastran con pujanza
el fardo de los siglos
pasados.
Nosotros somos estos que aquí estamos reunidos,
y los demás no importan.
Tú, Piedra,
hijo de Pedro, nieto
de Piedra
y biznieto de Pedro,
esfuérzate
para ser siempre piedra mientras vivas,
para ser Pedro Petrificado Piedra Blanca,
para no tolerar el movimiento
para asfixiar en moldes apretados
todo lo que respira o que palpita.
A tí,
mi leal amigo,
compañero de armas,
escudero,
sostén de nuestra gloria,
joven alférez de mis escuadrones
de arcángeles vestidos de aceituna,
sé que no es necesario amonestarte:
con seguir siendo fuego y hierro,
basta.
Fuego para quemar lo que florece.
Hierro para aplastar lo que se alza.
Y finalmente,
tú, dueño
del oro y de la tierra
poderoso impulsor de nuestra vida,
no nos faltes jamás.
Sé generoso
con aquellos a los que necesitas pero guarda,
expulsa de tu reino,
mantenlos más allás de tus fronteras,
déjalos que se mueran,
si es preciso,
a los que sueñan,
a los que no buscan
más que luz y verdad,
a los que deberían ser humildes
y a veces no lo son, así es la vida.
Si alguno de vosotros
pensase
yo le diría: no pienses.
Pero no es necesario.
Seguid así,
hijos míos,
y yo os prometo
paz y patria feliz,
orden,
silencio.
Ángel González                                  

Ángel González (Oviedo, 1925- Madrid, 2008). Graduado en Magisterio y licenciado en Derecho, trabajó en diferentes universidades como profesor. Como poeta, los componentes que predominan a lo largo de su producción son una crítica social, un constante pesimismo, un componente irónico y la preocupación por el paso del tiempo. Recibió premios como el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Premio Príncipe de Asturias. Sus obras más destacables son Áspero mundo (1956), Sin esperanza, con convencimiento (1961), Nada grave (2008) y La primavera avanza (2009). Las dos últimas serían obras póstumas. 
                

COMENTARIO
Este poema  está escrito en una forma que recuerda al discurso, y parece que está escrito por una persona con cierta autoridad. Se trata de un llamamiento o proclama a los jóvenes y su futuro, a lo que se espera de ellos y lo que deben ser. Con un tono irónico, el hablante les incita a guardar las tradiciones, a una vida anodina, a vivir en el catolicismo más inmovilista (pedro petrificado), a dejarse gobernar por los militares (arcángeles vestidos de aceituna) y a vivir a expensas de lo que diga “el dueño del oro y de la tierra”. Este tono irónico incita en realidad a todo lo contrario, los imperativos y vocativos que incitan a obrar de una manera son vueltos del revés por otros términos: os entrego una herencia grandiosa/amparad ese río de sangre”, ”ser siempre piedra/para no tolerar el movimiento”, ”mi leal amigo/fuego para quemar –hierro para aplastar”, “poderosos impulsor de nuestra vida/déjalos que se mueran”.
En cuanto a la forma, se trata de una métrica anómala para la época, pues hace varias combinaciones. Está elaborado con versos cortos combinados con otros de métrica más tradicional (endecasílabos o alejandrinos). Excepto en algunas ocasiones (espero/entrego, mayo/caballo…) carece de rima aunque existen otros recursos que dan ritmo como paralelismos (Fuego para quemar/Hierro para aplastar). Aunque pueda parecer que el poema carece de ritmo, en realidad esconde uno de los tipos más tradicionales, el de la combinación de versos de siete sílabas con endecasílabos y alejandrinos. También predomina la paranomasia, que son aquellas palabras parecidas en significante pero diferentes en significado (esfuérzate para ser de piedra mientras vivas, para ser Pedro Petrificado Piedra Blanca, para no tolerar el movimiento para asfixiar en moldes apretados todo lo que respira o palpita). Esta paranomasia da una sensación de fuerza al poema
El autor pretende referirse a la iglesia con la metáfora de la piedra. Esta fue fundada por Pedro, nombre procedente de piedra. Jesús dijo al apóstol: tú serás Pedro y sobre esta piedra levantaré mi iglesia. La piedra es por otro lado, símbolo de lo permanente, lo inmortal. La iglesia es la piedra que sostiene una moral estricta y opresora.
En“a ti” (joven alférez de mis escuadrones de arcángeles vestidos de aceituna, sé que no es necesario amonestarte: con seguir siendo fuego y hierro, basta. Fuego para quemar lo que florece. Hierro para aplastar lo que se alza). Representa al ejército y la falange, que aportó retórica, bandera, desfiles a la dictadura franquista. El tercer interlocutor (dueño oro y tierra poderoso impulsor de nuestra vida, no nos faltes jamás) son los capitalistas, banqueros y terratenientes.
La persona que habla es, en principio, una personalidad franquista, un político del régimen, pero pequeños detalles nos permiten separar al orador del régimen (hablante del poema) del que lo escribe (autor del poema). Ángel González es un reconocido hombre de izquierdas y antifranquista, por lo que es un poema irónico: aparentemente elogia los valores del franquismo, pero se entiende que lo está criticando. Esa doble lectura es lo que permitía a muchos escritores, cantantes e intelectuales en general sortear la censura de la época.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Los discursos ideológicos tras la guerra civil española

La guerra civil española se libró tanto en el campo de batalla como a nivel propagandístico. En el bando de los sublevados,  la religión, la tradición y el orden eran los argumentos, mientras que los republicanos defendían la justicia social y la defensa del sistema político establecido. Cada bando poseía a sus escritores que defendían sus puntos de vista con poemas o novelas.
 Desde el bando republicano, la figura de Miguel Hernández pedía a los españoles la lucha por la libertad en el poema “Vientos del Pueblo”, elaborado para alentar a los soldados republicanos.  
Miguel Hernández
Jose María Pemán, en el bando de los sublevados, defendía la tradición española, y en su poema “La bestia y el Ángel” identifica a los republicanos con la bestia y a los sublevados con ángeles. La expulsión de los judíos por medio de los reyes católicos en 1492 es el eje de este poema.  El decreto de expulsión de los judíos tuvo según Pemán consecuencias tanto en España como en otros lugares ya que alguna parte de esos judíos se convirtieron al cristianismo solo en apariencia siendo así conspiradores internos contra la verdadera fe. 

Otros se exiliaron y formaron comunidades poderosas en el extranjero mantiendo el apego por sus costumbres y religión.

Algunos han visto en este poema una justificación del odio de Hitler hacia los judíos, puesto que el alemán no había hecho otra cosa que lo que ya hiciera la reina Isabel en otros tiempos.

Jose María Pemán

lunes, 14 de octubre de 2013

Poema para la antología

Rima XXI



¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas 

en mi pupila tu pupila azul, 
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? 
Poesía... eres tú.


Gustavo Adolfo Bécquer



Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836;Madrid, 1870) fue el primer poeta moderno, el primer romántico español. Sus colaboraciones periodísticas (nunca vió su obra publicada en libros) no le impidieron vivir en la penuria. Escribió crónicas epistolares, leyendas fantásticas y versos de amor.

Ventajas y desventajas del libro frente al ebook

La literatura se difunde en lenguaje hablado o escrito. Al principio se transmitía oralmente, y ahora principalmente por escrito. Recientemente se ha ido extendiendo el uso de los llamados ebooks frente a los libros tradicionales en papel. A continuación repasamos las ventajas e inconvenientes de ambos formatos:

Ventajas ebook 

  • Se pueden almacenar una gran cantidad de obras en un espacio muy reducido
  • Coste menor del libro, ahorro en el coste de impresión.
  • Su adquisición es más sencilla (descarga a través de internet)
  • Tamaño variable de las letras
  • Obras de consulta actualizadas (enciclopedias)


Ventajas libro

  • Valor del libro físico en sí, por encima de la obra digital.
  • No requiere una dependencia eléctrica
  • Inexistencia de todas las obras en formato digital
  • Ayuda a concentrarnos mas en la lectura (controlamos las páginas que nos quedan)

El discurso publicitario

ELEMENTOS EN EL ACTO DE COMUNICACIÓN.
En todo acto de comunicación hay unos elementos claramente distinguidos. Un emisor, encargado de dar salida al mensaje, un receptor al que llegue ese mensaje y un canal de comunicación a través del cual se transmita, además de un código común entre el receptor y el emisor (lenguaje) y un contexto, que englobaría los conocimientos comunes entre el emisor y el receptor. En el caso del discurso publicitario, el emisor seria el anunciante y el receptor el consumidor. El mensaje sería el propio anuncio y canal son los medios de comunicación. El contexto es importante en la publicidad ya que causa que los anuncios "envejezcan" con el paso del tiempo.

DIFERENCIAS ENTRE DISCURSO PUBLICITARIO Y LITERARIO.

En el caso del discurso publicitario, el anunciante es el emisor, esto es que es la empresa, y no la persona que realiza el anuncio. El autor es un autor colectivo (creativos publicitarios) que transmite lo que le ordena la empresa poniendo su pericia al servicio de la marca. En el discurso literario en cambio el emisor es el propio autor, y el autor en literatura es fundamental.
En ambos casos tenemos que distinguir entre autor y narrador. En un texto literario el autor se inventa a un narrador (personaje) que nos habla dentro de la historia (narrador omnisciente,narrador en tercera persona).
En publicidad tiene mayor importancia la primera persona, experiencias personales, para lo que se pone el discurso publicitario en boca de una persona real (como los personajes famosos) o "imaginaria" (personajes imaginarios o actores que hacen de gente corriente.

sábado, 12 de octubre de 2013

Conferencia Rosa Navarro Durán

El pasado miércoles 9 de octubre de 2013, en el Aula Magana del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, Rosa Navarro Durán ofreció una conferencia bajo el título “Anónimos con nombre y apellido”, conferencia que fue presentada por nuestro profesor, José Luis García Martín.
La doctora Rosa Navarro Durán, catedrática de Literatura Española en la Universidad de Barcelona, ha dedicado gran parte de su trayectoria  profesional al estudio de la novela picaresca, la narrativa cervantina y también a indagar en la autoría de obras hasta el momento consideradas anónimas. Gracias a sus investigaciones ha conseguido atribuir a Alfonso de Valdés una obra tan importante como El Lazarillo de Tormes. Esta afirmación  de la autoría de Alfonso de Valdés no ha estado exenta de críticas por parte del sector más conservador, unas críticas a las que la profesora hace frente con la siguiente afirmación: “lo que está en la literatura y lo que está en los diccionarios no es sagrado”.
La conferencia se centró en la atribución de dos obras: en primer lugar la Fábula de Alfeo y Aretusa y en segundo lugar la novela de caballerías Curial y Güelfa. La primera es un poema de casi mil versos que Gerardo Diego encontró en 1919 en la biblioteca de Menéndez Pelayo y al que le faltan las dos primeras hojas, por lo que no aparecía en el manuscrito ni autor ni título. Gerardo Diego  lo transcribió pero no llegó a publicarlo. Investigando el poema, Navarro Durán llega a la conclusión de que el autor es el poeta granadino Pedro Soto de Rojas, un seguidor del gran Góngora. Curiosamente, aparte de cuestiones de estilo, la prueba más concluyente para esta atribución es un error. En el texto el autor habla del río Arimaspo, que transporta arenas doradas. No es la única vez que lo hace, en otros poemas suyos también lo menciona. Pero es que Arimaspo no es un río, sino una localidad en la que sus habitantes se dedican a buscar oro.

 En cuanto a la publicidad del evento (imagen), el título no podía ser mejor, pues “Anónimos con nombre y apellido” sintetiza la idea principal sobre la que ha girado toda la conferencia; tratando ese estudio de investigación para conseguir la identidad del autor hasta el momento anónimo.


A orillas del duero

A orillas del Duero, Campos de Castilla (1912)

Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día.
Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía,
buscando los recodos de sombra, lentamente.
A trechos me paraba para enjugar mi frente
y dar algún respiro al pecho jadeante;
o bien, ahincando el paso, el cuerpo hacia adelante
y hacia la mano diestra vencido y apoyado
en un bastón, a guisa de pastoril cayado,
trepaba por los cerros que habitan las rapaces
aves de altura, hollando las hierbas montaraces
de fuerte olor —romero, tomillo, salvia, espliego—.
Sobre los agrios campos caía un sol de fuego.
      Un buitre de anchas alas con majestuoso vuelo
cruzaba solitario el puro azul del cielo.
Yo divisaba, lejos, un monte alto y agudo,
y una redonda loma cual recamado escudo,
y cárdenos alcores sobre la parda tierra
—harapos esparcidos de un viejo arnés de guerra—,
las serrezuelas calvas por donde tuerce el Duero
para formar la corva ballesta de un arquero
en torno a Soria. —Soria es una barbacana,
hacia Aragón, que tiene la torre castellana—.
Veía el horizonte cerrado por colinas
oscuras, coronadas de robles y de encinas;
desnudos peñascales, algún humilde prado
donde el merino pace y el toro, arrodillado
sobre la hierba, rumia; las márgenes de río
lucir sus verdes álamos al claro sol de estío,
y, silenciosamente, lejanos pasajeros,
¡tan diminutos! —carros, jinetes y arrieros—,
cruzar el largo puente, y bajo las arcadas
de piedra ensombrecerse las aguas plateadas
del Duero.
      El Duero cruza el corazón de roble
de Iberia y de Castilla.
            ¡Oh, tierra triste y noble,
la de los altos llanos y yermos y roquedas,
de campos sin arados, regatos ni arboledas;
decrépitas ciudades, caminos sin mesones,
y atónitos palurdos sin danzas ni canciones
que aún van, abandonando el mortecino hogar,
como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar!
      Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.
¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada
recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?
Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;
cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.
¿Pasó?  Sobre sus campos aún el fantasma yerta
de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra.
      La madre en otro tiempo fecunda en capitanes,
madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes.
Castilla no es aquella tan generosa un día,
cuando Myo Cid Rodrigo el de Vivar volvía,
ufano de su nueva fortuna, y su opulencia,
a regalar a Alfonso los huertos de Valencia;
o que, tras la aventura que acreditó sus bríos,
pedía la conquista de los inmensos ríos
indianos a la corte, la madre de soldados,
guerreros y adalides que han de tornar, cargados
de plata y oro, a España, en regios galeones,
para la presa cuervos, para la lid leones.
Filósofos nutridos de sopa de convento
contemplan impasibles el amplio firmamento;
y si les llega en sueños, como un rumor distante,
clamor de mercaderes de muelles de Levante,
no acudirán siquiera a preguntar ¿qué pasa?
Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa.
      Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora.
      El sol va declinando. De la ciudad lejana
me llega un armonioso tañido de campana
—ya irán a su rosario las enlutadas viejas—.
De entre las peñas salen dos lindas comadrejas;
me miran y se alejan, huyendo, y aparecen
de nuevo, ¡tan curiosas!... Los campos se obscurecen.
Hacia el camino blanco está el mesón abierto
al campo ensombrecido y al pedregal desierto.

Río Duero en Soria

En este poema se distinguen dos partes. Por un lado una descripción del paisaje castellano, desde un punto de vista realista, mediante un supuesto paseo. Encontramos con frecuencia referencias a un paisaje semidesértico, bucólico con cierto tono masoquista (caminando bajo el abrasador sol castellano) por lo que no se trataría de una descripción de un locus amoenus.
En la segunda parte vemos una reflexión sobre la situación de la castilla por aquel entonces. La importancia del contexto histórico es reseñable: Machado fue miembro de la denominada generación del 98, llamada así por el año de la derrota de la guerra contra estados unidos, donde se perdió la colonia de cuba (la última colonia). El pesimismo y la decadencia son la firma de estos escritores, como se ve en esta reflexión. El tono crítico es recurrente a lo largo del poema y la postura regeneracionista igual.
En cuanto al carácter formal del poema, está escrito en pareados alejandrinos, formados por dos hemistiquios se siete sílabas cada uno. La rima es consonante siguiendo la secuencia AABBCC. Otros rasgos presentes en el poema son el prosaísmo, el coloquialismo, el realismo y la presencia de múltiples arcaísmos. Se trata de un poema de más de cien años, y esto se ve reflejado en la ortografía del poema: se acentúa la preposición “a” o la preposición “o”, no se acentúan los hiatos, se acentúan palabras agudas acabadas en consonante distinta de –n o –s o se escribe la palabra majestuoso con el grafema /g/ en lugar de /j/.

jueves, 10 de octubre de 2013

Relaciones entre discurso literario y publicitario a través de la historia

Si hablamos de la relación entre publicidad y literatura a lo largo de la historia tenemos que dejar claro en primera instancia la concepción de publicidad, ya que actualmente está asociada a la publicidad comercial, o lo que es lo mismo, la difusión de productos para facilitar su venta. La publicidad comercial aparece por primera vez en el siglo XIX con los llamados medios de comunicación de masas (televisió, radio, periódicos…) Antes de esta época no hablamos de publicidad sino de propaganda.
La propaganda tiene un origen religioso, como sistema de propagación de la fe. Se empleó también en política como medio para realzar y difundir las virtudes de un rey o líder desde tiempos muy antiguos. En la edad media el arte tuvo un claro componente propagandístico. La literatura tuvo una función propagandística, la vida de santos  y los milagros de la Virgen fueron utilizados por Gonzalo de Berceo para beneficiar al monasterio de san Millán tanto religiosa como económicamente.
También desde hace siglos han existido obras que contaban  la gloria de una familia noble, con claro valor propagandístico. La Eneida de Virgilio, que pretendía emular las obras de Homero y elevar a categoría de descendiente de dioses al emperador Octavio es un ejemplo. El héroe de la obra es Eneas, padre de Julo, fundador de la gens Julia, a la que pertenece el citado Octavio. Eneas es un troyano descendiente  de la dios Venus, y de este modo Octavio pasa a ser descendiente de dioses y de troyanos, una genealogía incomparable para el primer emperador de los romanos y que justifica por qué está llamado a serlo, tara serlo.

Tras eso y desde que Karl Marx expusiera sus teorías un gran número de escritores trataron en plasmar sus ideas en obras literarias (tanto prosa como verso). El triunfo de la revolución soviética hizo que este tipo de literatura se oficializara en la URSS a partir de 1917. Ya en 1989 con la caída del muro de Berlín y el desmoronamiento del bloque comunista, se impuso en estos países un tipo de literatura propagandística sobre la lucha del proletariado, por medio de escritores a sueldo del estado que ejercían esta labor, aunque los lectores no se dieran cuenta de que eran obras por encargo para mayor gloria del régimen.

Propaganda de la URSS

Anuncio Seat

El siguiente video muestra un anuncio publicitario fusionado con texto extraido del poema de Julio Cortázar "Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj", y recitado por el propio autor.



Piensa en esto: cuando te regalan un reloj, te regalan un pequeño infierno, una cadena de rosas, un calabozo de aire. Te regalan algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un brazito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días. Te regalan, no lo saben, lo terrible es que no lo saben, te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan la tendencia de comparar un reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado".
Julio Cortázar

En este poema se explica que, cuando nos regalan un reloj, nosotros solo somos un pretexto, pues somos los regalados, los ofrecidos como presente al reloj, es decir, que el reloj nos posee. Destaca también la importancia de un buen reloj, pues crea una tendencia a comparar, lo que supone la diferenciación extrapolada entre la marca y la calidad de los relojes en jerarquía y clases de nuestra sociedad. Aunque a simple vista parezca extraño, este anuncio usa el texto para vender un coche en vez de un reloj. En un primer momento se muestra al protagonista poniéndose el rejo nada más despertarse. A continuación, coge el coche y, a la vez que escuchamos al propio Cortázar leyendo un fragmento de su texto en una voz en off. Las imágenes nos muestran cómo el protagonista está obligado a cuidar su coche, a echarle gasolina, a limpiarlo, a vigilar que no se lo roben y a, inevitablemente, compararlo los demás coches. Es decir, que en este caso nuestro protagonista está siendo poseído por su coche.

Lo más destacado del anuncio es sin duda su  frase final, en la que  Cortázar en dice: "No te regalan el reloj, tú eres el regalado". En este caso, al mostrarnos la imagen del coche, debemos interpretar que al protagonista no le han regalado el coche sino que él ha sido el regalo del coche. Esto también podemos verlo con la última frase del anuncio "León. ¿Quién posee a quién?". Así queda claro que el nuevo Seat León posee a su dueño, a quien lo conduce, por su calidad.

sábado, 5 de octubre de 2013

Anuncios Rivera del Duero

Aquí tenemos dos anuncios de una misma campaña que publicita la ruta del vino Ribera del Duero.
Los dos anuncios poseen una misma estructura visual: una imagen de fondo que llena la imagen, un término que contrasta con esa imagen y que se pretende asociar al tema principal de la campaña, “la denominación de origen” seguido de un texto que sintetiza la imagen y un eslogan aparentemente contradictorio. Ambos anuncios terminan con el tema central de la campaña: Ruta del Vino Ribera del Duero, la ruta de las Sensaciones con Denominación de origen.
En el primero de los dos anuncios se emplea la palabra “belleza” sobre la imagen de una anciana. Esto es una contradicción ya que el ideal de belleza suele ir ligado a la juventud. Se trata obviamente de belleza física. El contraste anciana/belleza se explica en el texto. No alude a la belleza física sino a la auténtica belleza, la interior, la que no se aprecia con los ojos sino con el alma. La gente de la ribera del Duero es bella porque es amable, generosa, entrañable, natural, igual que la tierra en la que viven, relacionándola así con sus valores.
En el segundo anuncio se ve una mano mostrando uvas y la palabra “poesía”.  El termino poesía es en principio un tipo de construcción literaria por lo que no es una cosa ligada a la recogida de la uva. El texto explicativo une la cosecha de la uva y la poesía a través del trabajo de elaboración de ambas y del interés, dedicación, esfuerzo y amor que supone que tanto la poesía como la recogida de uvas requieren para obtener un buen producto. Cosecha, manos artesanas, paladar e historia dan un paladar exquisito que embriaga de sensaciones, igual que el buen trabajo, la pericia, el buen gusto y la historia dan un poema embriagador de sensaciones. De esta manera los elementos contradictorios se fusionan de nuevo.

En ambos anuncios aparece el mismo eslogan: Ribérate. Se trata de un cambio de categoría gramatical pasando de un sustantivo a un verbo (neologismo). En este caso se utiliza para hacer llegar al lector el mensaje de que se deje llevar por las maravillas de la Ribera del Duero.

Poema Antonio Machado


Las ascuas de un crepúsculo morado 
detrás del negro cipresal humean... 
En la glorieta en sombra está la fuente 
con su alado y desnudo Amor de piedra, 
que sueña mudo. En la marmórea taza 
reposa el agua muerta.

 Antonio Machado                        
Antonio Machado


Se trata de un poema de Antonio machado consistente en una descripción de un atardecer en una glorieta. A simple vista puede parecernos un mero poema descriptivo. No obstante, el poema se torna complejo cuando nos percatamos que cada una de las palabras que lo forman tiene una serie de connotaciones que lo convierten en algo que va más allá de una simple descripción. Si analizamos cada una de las palabras vemos que el poema tiene un contenido elegíaco, expresa una visión desengañada de la vida. En cuanto a la forma, lo componen endecasílabos y heptasílabos con rima asonante.
La publicidad también hace uso de connotaciones con valores sociales como la juventud, la libertad, etc.
En el caso de la publicidad, esta también hace uso de connotaciones relacionadas con valores sociales, como la juventud, la libertad,  etc.