sábado, 30 de noviembre de 2013

Publirreportaje J&B - Boamistura

Se trata de un texto publicitario que promueve los mensajes de una empresa pero que pretende dar la apariencia de noticia. El texto está pagado, por lo que su condición aparece definida en el texto. En este caso, la empresa anunciante es J&B, una marca de whisky, en colaboración con Boamistura. Habla de la historia del edificio y de la función que tiene ahora, incitando a la gente a ir. La publicidad, por lo tanto, está camuflada y, mediante las imágenes, nos muestra la marca que publicita. Así pues, J&B patrocina al colectivo Boamistura con el fin de mostrar publicidad encubierta mediante la ayuda, reformando un edificio histórico y dando a los jóvenes artistas un espacio cultural para mostrar sus obras. Con esa imagen quieren evitar la asociación perjudicial del alcohol (J&B), dándole una visión de implicación social y teniendo como fin el aumento de prestigio de la marca.

Publicidad y retórica

La retórica y la publicidad son términos relacionados. La retórica en la antigüedad era entendida como el arte de convencer y estaba estrechamente relacionada con la oratoria. Además, la retórica tiene sus raíces en la cultura grecolatina y es el origen de los primeros estudios sobre la lengua y la literatura. El término "retórica" ha perdido prestigio a lo largo del tiempo porque ha sido asociado a acepciones que, en principio, no tienen nada que ver con él, como son “recargado” o “falso”. 

Dentro de la oratoria, tal y como lo expresa Cicerón se distingue en cualquier discurso la “inventio”, la “dispositio” y la “elocutio”, es decir, la recopilación de argumentos, la colocación de estos dentro del discurso y el discurso en sí. Con el paso del tiempo este planteamiento ha ido cambiando o modificándose. El desarrollo de la técnica en el apartado de la elocutio ha dado lugar a figuras retóricas entre las que podemos citar la representación de sonidos tenemos la rima o el homeotéleuton o la paranomasia (que puede ser inicial: palabras que empiezan de la misma manera; de inclusión: el significado de la palabra se incluye en otra; o in absentia: una palabra y su contexto evocan otra). También se usan otros recursos, como metáforas o personificaciones.
Dentro de la oratoria, tal y como lo expresa Cicerón se distingue en cualquier discurso la “inventio”, la “dispositio” y la “elocutio”, es decir, la recopilación de argumentos, la colocación de estos dentro del discurso y el discurso en sí. Con el paso del tiempo este planteamiento ha ido cambiando o modificándose. 

El desarrollo de la técnica en el apartado de la elocutio ha dado lugar a figuras retóricas entre las que podemos citar la representación de sonidos tenemos la rima o el homeotéleuton o la paranomasia (que puede ser inicial: palabras que empiezan de la misma manera; de inclusión: el significado de la palabra se incluye en otra; o in absentia: una palabra y su contexto evocan otra). 

Otro recurso típicamente retórico consiste en la repetición de sonidos -el que sabe, sabrá (eslogan)-. En relación con la paranomasia tenemos el calambur: dos frases similares pero adquieren diferente significado según la entonación empleada (Diamantes que fueron antes de amantes de su mujer; Con dados ganan condados). 

Migajas

“Migajas” es una obra (recreación literaria) que parte de la presunción de que la historia ya es conocida. “Hansel y Gretel” (Hänsel und Gretel) pertenece a los cuentos recopilados por los hermanos Grimm en el año 1812 en el norte de Alemania. En nuestro país la historia es muy conocida y tiene una finalidad moralizadora para los niños.  El título hace referencia a las migajas de pan que Hansel esparce mientras su padre y madrastra llevan al niño y a su hermana por el bosque donde van a abandonarlos.
En el texto, cuando Hansel hace esto, se dice “de nuevo a escondidas”. Si el lector conoce el cuento es capaz de interpretar correctamente esta frase, puesto que los niños ya habían sido abandonados una primera vez, pero habían regresado porque Hansel había ido tirando piedras a escondidas y, siguiéndolas (como ya hizo Teseo en el laberinto), había vuelto a casa junto con su hermana. Este es el segundo intento de abandono, cuando están más alejados del pueblo y en pleno bosque y Hansel, a falta de piedras, tira migajas de pan.


Juan Carlos Fresnadillo narra a su manera en “Migajas” el momento en que los niños terminan en la casa de una bruja que pretende atiborrarlos de comida para luego comérselos. Recurriendo a este cuento la revista logra captar la atención de los lectores, atraídos casi siempre por las obras clásicas o cuentos conocidos.
La moda y la publicidad no tienen ningún prestigio pero si lo mezclamos con mitología y literatura estamos dándole cierto valor a esta publicación que ha sido calificada como inapropiada por estar dirigida a un público mayoritariamente femenino ya que la revista pertenece a un periódico progresista como es El País. Con ello se consigue que las personas que lo lean tengan una buena conciencia. En el margen de la foto publicada en el semanal de La Nueva España aparece un recuadro titulado "Reparto" donde se explica a que diseñador pertenece cada prenda de ropa, es aquí donde tenemos la publicidad camuflada. 

jueves, 28 de noviembre de 2013

Publicidad y mito

Podemos definir mito como una narración de hechos situados en un pasado remoto que permanecen en la memoria de la gente y que tiene un valor ejemplar. En su origen los mitos explicaban fenómenos tales como la lluvia, la muerte, el más allá… Pero hoy en día los mitos han sido sustituidos por la ciencia.
Se puede pensar que los mitos dejan de tener valor cuando se deja de creer en esos dioses clásicos, pero los mitos no son una historia más, sino una faceta del subconsciente.
Los mitos aluden a realidades que se expresan en un cuento pero con más valor. Sucede así que los mitos cuentan miedos profundos del ser humano pero edulcorados de manera que los niños lo entiendan. Las novelas, cuentos, películas... cuentan siempre las mismas historias.
La vida es sueño y Edipo Rey son dos obras que fundamentalmente tienen un contenido mítico muy parecido. En ambas obras al inicio se le advierte al padre que va a ser asesinado por su hijo, por este motivo ambos son encarcelados pero finalmente consiguen escapar y matan a su padre.
La publicidad utiliza estos mitos clásicos que forman parte de la cultura general, sabemos quién son los dioses del Olimpo y a través de esto la publicidad consigue cumplir su cometido. Los personajes más frecuentes que aparecen son Venus, Cupido y Zeus, entre otros. 
Un ejemplo muy claro de esta temática está en este anuncio:

Dédalo sabía que la única opción era escapar volando. Después de haber construido minuciosamente un par de alas advirtió a su hijo Ícaro. “No vueles demasiado alto porque el sol derretirá la cera, ni demasiado bajo porque el mar mojará las plumas”. Ícaro subió tanto que el sol derritió la cera cayendo rápidamente sobre el mar. Viajes Alkosto lo dice todo.


Así pues, aquí vemos que la publicidad utiliza la mitología para que relacionemos el producto anunciado con el mito que se explica. Lo fundamental de este anuncio es que el mito está detrás de todo, no lo cuenta directamente sino que hace que lo deduzcamos.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Personajes míticos en la publicidad

Personajes míticos que aparecen en publicidad
Muchos personajes míticos son ampliamente conocidos por la gran mayoría de la población y, además, muchos de estos personajes aparecen o han aparecido en publicidad. Los más destacables son los siguientes:

Aquiles: Uno de los protagonistas de La Iliada, sino el principal, puesto que al principio de la obra se dice que en esta se va a narrar la cólera de Aquiles. Aquiles es el campeón de los griegos y se siente ofendido por el rey Agamenón cuando se le perjudica en su parte del botín y se le obliga a desprenderse de su esclava Briseida. La muerte de Patroclo lo hará recapacitar y volver a pelear. Héctor, el héroe de los troyanos, mató a Patroclo, aún sin saber que era él. Aquiles quiere vengar a su amigo, reta a Héctor, lo derrota y mata. Sin embargo, el invencible Aquiles acaba muerto por una flecha de Paris que lo hiere en su única parte vulnerable, el calcañar, también conocido, por esta historia como el talón de Aquiles.

Héctor: El héroe de los troyanos en La Iliada. Es el mejor, solo un semidiós como Aquiles puede derrotarlo. El destino de ambos está unido, puesto que solo Aquiles puede matar a Héctor, pero el día que lo haga habrá sellado su propia muerte.
Ulises: El héroe de La Odisea. Aparece también, aunque en forma menor, en La Ilíada. De todos los héroes griegos de la guerra de Troya, él es el único que tuvo una azarosa vuelta a la patria llena de aventuras.

Agamenón: El rey de Micenas y rey de reyes de los griegos en La Iliada. Es hermano de Menelao, rey de Esparta y ambos hermanos están casado con sendas hermanas, Clitemnestra y Helena. Por pagar el precio de lo ofrecido a Paris en la célebre historia de La manzana de la discordia, Afrodita hace que Helena se enamore de Paris y que ambos huyan a Troya. El despechado esposo, Menelao, pide ayuda a su hermano y este convoca a todos los reyes griegos a la guerra contra Troya.

Clitemnestra: Hermana de Helena y esposa de Agamenón. A la vuelta de su marido de la guerra, lo asesina con la ayuda de su amante Egisto. No le perdona el sacrificio de Ifigenia antes de su partida hacia Troya.

Orestes: Hijo del rey de Micenas y rey entre reyes en la guerra de Troya, Agamenón, y Clitemnestra, hermana de Helena. Es el protagonista de La Orestiada. Tras la vuelta de Agamenón de Troya, su esposa Clitemnestra, con la ayuda de su amante Egisto, lo mata. No le perdona el sacrificio de su hija Ifigenia antes de su partida hacia Troya. Orestes se ve en un dilema: según las leyes divinas se ha de vengar el asesinato de un padre, por lo tanto debe matar a su madre si no quiere que los dioses lo castiguen; por otro lado, según esas mismas leyes, matar a un padre o a una madre es un crimen que atraerá sobre sí la ira de los dioses. Orestes decide matar a su madre, y sufre las consecuencias.
Electra: Hermana de Orestes, es hija de Agamenón y Clitemnestra. Como su hermano, se mueve en el dilema de vengar a su padre o no. Incita a Orestes a que mate a su madre una vez conocido el adulterio de esta con Egisto.
Edipo y la esfinge de Gustave Moreau
 Edipo: El héroe Edipo es el protagonista de varias obras de Sófocles, comoEdipo rey y Edipo en Colono, apareciendo además mencionado en las obra que trata la figura de su hija, Antígona. Edipo está condenado por una profecía a matar a su padre y casarse y tener descendencia con su madre. Aunque todo el mundo, Edipo incluído, intentan evitarlo, la profecía se acaba cumpliendo sin que ellos se den cuenta. Cuando comprenden lo sucedido se produce la tragedia.

Antígona: Una de las hijas de Edipo, es la heroína de la obra de Sófocles que lleva su nombre. Antigona quiere enterrar a su hermano Polinices, muerto tras luchar contra su ciudad y su hermano, Eterocles. La ley religiosa dice que un familiar no puede dejar a alguien de su familia insepulto. Sin embargo, la ley civil dice que un traidor debe quedar insepulto. Ley divina y ley civil entran en conflicto y Antígona debe decidir si sigue a la religiosa, lo que le acarreará la pena de muerte por incumplir la ley civil, o a esta, lo que le acarreará la ira de los dioses por incumplir su ley.
Eneas: El héroe de La Eneida. Troyano descendiente de Afrodita/Venus, escapó de la destrucción de su ciudad junto con su padre, su hijo y muchos compatriotas. Tras recorrer el Mediterráneo sufriendo diversas venturas y desventuras llegó al Lacio donde fundó Alba Longa, lugar en el que tiempo después nacerían sus descendientes Rómulo y Remo.
Dido: Es la reina de Cartago en La Eneida. Acoge a Eneas que llega a su tierra como náufrago y, posteriormente, se enamora de él. Cuando este se va, por mandato divino y porque así lo mandaba su destino, Dido se suicida.

Anquises: El padre de Eneas, quien ya anciano tuvo que ver la destrucción de su ciudad, de la que escapó ayudado por su hijo. Murió durante el trayecto y nunca llegó al Lacio.


Ulises y las sirenas, Leon belly
 Estas historias tienen mucho interés porque la tragedia griega cuenta sistemáticamente las mismas historias, provocando la catarsis con la que el público se identifica con los personajes y se purifica. Estas historias fueron pasando de Grecia a Roma y, tras la desaparición del Imperio Romano, cayeron en el olvido hasta que volvieron a resurgir en el Renacimiento. Los poetas renacentistas, como Garcilaso o Boccaccio, utilizaron varios de estos mitos en sus poemas. Pero no solo los literatos se interesaron por los mitos clásicos, sino también otros artistas como escultores o pintores.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Poema sobre Ulises, Francisco Bejarano

Ulises

El peregrino solitario vuelve
después de haber ganado un mundo propio.
Por el camino de albariza llega
hasta su casa, pero ya no es suya,
ni ha salido su perro a recibirlo
hasta morir al verlo de alegría.
Tanto tiempo empleó ganando un reino
que el reino que dejó se fue en el tiempo.

Fue el dueño de estos campos, fueron suyos
los almendros en flor, las amapolas
bajo el aire de marzo, los arroyos
de las lluvias tempranas del otoño.
-¿Y nada es mío ya? ¿De dónde vienes
buen peregrino? -De ninguna parte,
pues todo estaba aquí. Lentos sus pasos
en silencio desandan el camino.

Francisco Bejarano

El poema está formado por versos endecasílabos y nos cuenta la historia de un peregrino que vuelve a su casa, pero allí nadie le recuerda, no parece su hogar. El peregrino es solitario, por lo que se deduce ha perdido a sus compañeros. Ha conseguido conquistar el mundo pero ni siquiera su perro le reconoce (referencia a la Odisea, ya que en esta obra el animal es el único que reconoce a su amo).
En los dos últimos versos de la primera estrofa se ve un aforismo que sirve de conclusión, empieza y termina igual, y un paralelismo basado en las dos palabras más destacadas: tiempo y reino.  En la segunda estrofa desarrolla el reino que perdió, con paisajes y elementos rurales. El vocativo “buen peregrino”, el soliloquio de Ulises explicando su vuelta y la personificación de los pasos (“lentos”) cuando el narrador vuelve a tomar la palabra son otros elementos que nos podemos encontrar.
 Los últimos cuatro versos nos plantean un problema, ya que suponemos que se trata de un diálogo entre el peregrino Ulises y otro viajante u otro habitante de la ciudad, pero la puntuación que utiliza es confusa, y hace que parezca que habla consigo mismo o que es incoherente. Además, la respuesta que proporciona es una incongruencia, no tiene relación ni sentido una parte con la otra: "De ninguna parte, pues todo estaba aquí". Podríamos modificarlo para que quedara mejor y más claro, y obtendríamos algo así:
                                           
¿Y nada es mío ya? -¿A qué vienes,
buen peregrino? -A ninguna parte,

nada mío queda aquí.

Poema sobre Ulises, Miguel D´Ors

Ulises navegando
Distanciada por años y batallas
y estratagemas y navegaciones,
Ítaca se diluye en la memoria
de Ulises, que en la popa, pensativa-
mente mira el efímero recuerdo
de espuma que la nave deja al mar.

Se van desvaneciendo las murallas
de la ciudad, los templos soleados,
aquel dorado olor de la vendimia;
los rostros frecuentados están ya

descompuestos en ojos, y sonrisas
y pómulos confusos, que no logra
agrupar su memoria.

Ítaca apenas
es algo más que un nombre; sólo un nombre
en el que la esperanza se encastilla.


Miguel D'Ors

Este poema tiene una idea central que es como Odiseo se va olvidando de Ítaca. Su recuerdo desaparece al llevar tanto tiempo lejos de casa. Esto sucede gradualmente, lentamente a lo largo de su viaje.


Entre los recurso del poema destaca el encabalgamiento, que aparece varias veces. El movimiento del personaje está marcado con ese romper la frontera del verso, que posee un sentido significativo. La adjetivación es también llamativa, con el caso curioso de “dorador olor”. Presenta una sinestesia, hace referencia al sentido olfativo y al de la visión. “Efímero recuerdo de espuma” es otra construcción a destacar, un adjetivo extraño, no es un recuerdo de la espuma sino que el recuerdo está hecho de ella, comparando la estela del barco con la de los pensamientos.


En la segunda estrofa vemos una ejemplificación, desarrolla Ítaca y sus elementos, todo lo que no recuerda el protagonista. 

jueves, 14 de noviembre de 2013

Poema Ulises

Arrepentido Ulises

Creyéndolos humanos privados de su imagen
te rogué que les dieras su primitiva forma
el eco de las risas, el sabor de las lágrimas
el gozo de la amable conversación nocturna
brillando como hoguera que el temor ahuyentaba.

No quiero haber expuesto tantas veces la vida,
que el dolor hizo larga, para ver en sus ojos
dibujarse la burla o escuchar sus engaños.

Devuéveles, oh Circe, sus figuras de cerdos.


Juan Antonio Olmedo

Este poema cuenta con una rima asonante y está dividido en hemistiquios compuestos por versos alejandrinos. Se trata de un monólogo dramático en el que Ulises es el narrador y tal y como se nos muestra en el verso final, se dirige a Circe.
En el poema distinguimos tres partes diferenciadas:
La primera, de los versos 1 al 5, Ulises recuerda la petición a la hechicera para que devolviera a sus compañeros su forma original. Con ese retorno les ha devuelto también la capacidad de reír, llorar o conversar, características propias todas ellas de humanos.

La segunda parte, de los versos 6 al 8, el narrador esta contrariado, ya que Ulises se muestra contrariado, pues sus compañeros al volver a la forma humana, han recuperado a su vez aspectos negativos del ser humano como la burla o el engaño.
En la tercera parte, verso 9, Ulises pide a la hechicera que los vuelva a convertir en cerdos, mostrándose arrepentido. Quiere darles un castigo por si lo engañan o se burlan de él, mostrando una visión de desconfianza hacia el ser humano.
Este poema es una nueva visión de la figura de Ulises ya que su bagaje en la vida lo han cambiado: es un hombre lleno de dolor y sufrimiento que no siente ni el más mínimo aprecio por su tripulación y desconfianza del ser humano.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Poema Circe

Circe esgrime un argumento - Silvia Ugidos

Si regresas, Ulises,
encontrarás allí en Ítaca una mujer cobarde:


Penélope ojerosa

que afanosa y sin saberlo

le teje y le desteje una mortaja

al amor. Ella pretende

aferrarse y aferraros a lo eterno.



Si regresas

hacia un destino más infame aún

que éste que yo te ofrezco

avanzas si vuelves a su encuentro.



Más enemigo del amor y de la vida

que mis venenos

es vuestro matrimonio, vil encierro.



Quédate Ulises: sé un cerdo.

Silvia Ugidos


Representación de Circe


Este poema posee una métrica irregular (heptasílabos, octosílabos, endecasílabos, tridecasílabos y pentadecasílabo) y rima asonante ( e/o) distribuida irregularmente. Una de las características principales del mismo es la forma de monólogo dramático que adquiere.
El poema remite a la Odisea, el regreso de Ulises de la guerra de Troya, el capítulo de la isla de Circe. En el poema el narrador razona con Ulises para que no regrese a Ítaca, su hogar. Tiene un punto de vista feminista, ya que Circe representa una opción alternativa al matrimonio y la afirmación de que las mujeres sufren por no revelarse. Esa concepción rompe la idealización de la mujer tradicional con la nueva, intentando convencer a Ulises para que no vuelva con su mujer.
Todo el argumento se basa en la petición de Circe en su deseo de retención, pero la sorpresa  que hace que sea congruente con el mito de Circe viene al final del poema, cuando le pide que se quede, pero diciéndole que será un cerdo.
Penélope lucha por aferrarse al matrimonio que es eterno (“Ella pretende aferrarse y aferraros a lo eterno” 5-6). En los versos que siguen, Circe sigue intentando convencer a Ulises argumentando el beneficio de quedarse en su isla, pues de lo contrario su destino será peor. El último verso es un final rotundo epigramático que ordena a Odiseo mediante dos imperativos que permanezca junto a Circe, y que le vale más ser un cerdo junto a esta que un muerto en vida con Penélope.

martes, 5 de noviembre de 2013

El mito de Circe en la publicidad

En este anuncio de vino podemos observar el siguiente eslogan :  “Prueba el hechizo”. Se trata de un eslogan que hace referencia a la magia y lo que esta suscita en nosotros. El hechizo además tiene connotaciones referentes al amor y a la seducción, cosas que nos provocan intriga y  curiosidad, con el fin de llamarnos la atención sobre el producto. La historia de circe aparece resumida brevemente (y de manera un tanto errónea) ya que ella no convirtió a los hombres en el animal que realmente eran sino en cerdos y Ulises no sintió un amor apasionado hacia ella (ya que escapó en cuanto sus hombres recuperaron su forma).
El anuncio está basado en el mito de Circe (escrito por Homero en la Odisea). Las obras mitológicas que se relacionan con algún producto dan prestigio al mismo, lo culturizan por decirlo de alguna manera, relacionan al vino (en este caso) con una obra mitológica. El uso del mito de Circe es una idea del publicista para lograr que el público sienta más atracción por este vino que por otro cualquiera.


Resumen de la historia de Circe

Ulises llega junto a su tripulación a la isla dónde deciden pasar unos días. Para lograr sobrevivir, Ulises manda a un grupo de sus hombres a buscar provisiones o víveres. Tras buscar por el bosque, los hombres de Ulises llegan al palacio de Circe y deciden entrar. Ella les da de beber una pócima que les convierte a todos en cerdos. Tras esta tardanza, el mensajero de los dioses, Hermes, acude a visitar al héroe para informarle que sus compañeros están atrapados en el palacio de Circe y, acto seguido, también le dice la manera de vencerla. Tras escuchar las advertencias y consejos de Hermes, Ulises acude al palacio y consigue convencer a Circe. Ella, asombrada por la valentía e ingenio de Ulises, decide ofrecerle sus servicios amatorios para que se quede con ella para siempre, pero él se niega. Además de eso, Ulises le pregunta cómo volver a Ítaca (bajando al inframundo para hablar con Hades) y le insta a convertir a todos sus compañeros en personas, cosa que Circe acepta. Al finalizar lo ordenado por Ulises, este se va de la isla.
Relación entre publicidad y mitología
En nuestra cultura la presencia de la mitología clásica está muy arraigada en diversos ámbitos (uno de ellos la publicidad).  La mitología es un medio para dar prestigio a aquello con lo que se la relaciona y la publicidad se aprovecha de ello.
Muchos son los productos que a la hora de recibir su nomenclatura para su marca recurren a la mitología, con el fin de dar mayor prestigio e importancia al producto.

Pero no sólo ha sido un fenómeno del pasado sino que, incluso para nuevas empresas o productos siempre podrán recibir el nombre acertado buscando en la mitología griega. Como ejemplo de esto son las marcas de productos habituales que hacen referencia clara a la mitología clásica: unos de ellos es la revista de historia “Clío” que también sirvió para un modelo de coche de la marca Renault. Dicha revista lleva el nombre de la musa de la historia.  Y como no, el anuncio al que hemos hecho referencia anteriormente el vino "Circe".

viernes, 1 de noviembre de 2013

Diferencias y similitudes entre literatura y publicidad

La publicidad lleva implícito el hecho de que es interesada y exagera las virtudes, logrando ocultar los defectos. Avisa por tanto al espectador que en parte cree aquello que dice pero al mismo tiempo debe distinguir lo que es cierto de lo que no. Se da por tanto una paradoja: la dificultad para conseguir ser creíble junto con la persistencia en emitir el mensaje y la confianza para ser escuchada.
Persuadir y convencer no significan lo mismo aunque se asemejen. Persuadir hace referencia a captar la aprobación de otro apoyándose en sus emociones, mientras que convencer apela a la racionalidad del sujeto. La publicidad lo que busca es la adhesión emocional, adherir el mensaje a la conciencia del receptor. La publicidad puede ser explícita o “encubierta”.
La literatura es semejante a la publicidad en varios aspectos. Por un lado no es el propósito que tiene sino el que le atribuimos, ejercemos un papel esencial en el logro de sus objetivos una vez llega a nosotros. Ninguna dice la verdad pero tampoco miente. Su efecto es el mismo: la comprensión, el conocimiento y la contemplación de las emociones. Aunque la paradoja aparece en ambas no las tomamos en serio de igual forma, y no tiene el mismo propósito. 

 En resumen, la literatura se basa en una realidad imaginaria gracias a la cual descubrimos una verdadera existencia, y para ello se requiere que trabaje en la mente de los instrumentos cognitivos del lenguaje. La publicidad en cambio, también se basa en una realidad imaginaria, pero nos proporciona recreaciones personales.
Publicidad encubierta en la serie Modern Family