sábado, 7 de diciembre de 2013

Aforismos Rafael Sánchez Ferlosio

 Rafael Sánchez Ferlosio, es un autor famoso sobre todo por su obra El Jarama. Tras esta publicación, Sánchez Ferlosio renunció a la novela y se dedicó al ensayismo y a los aforismos.A continuación recogeré algunos de sus aforismos:

Lo más sospechoso de las soluciones es que se las encuentra siempre que se quiere. Las soluciones demasiado fáciles pueden ser erroneas, no te fíes de ellas. 

“Casi” y “algo”, nombres de dos cadáveres que yacen al fondo del barranco. Son palabras que no tienen importancia y que no se tienen ni en cuenta.


El que quiera mandar guarde al menos el último respeto hacia el que ha de obedecer: absténgase de darle explicaciones. Ciertas explicaciones, si uno no sabe aceptarlas, tiene una falta de respeto.


La voz más pobre se hace siempre la más autoritaria: no consiguiendo ya ser entendida, tiene que resignarse a no ser más que obedecida. Si no se nos entiende cuando se habla, nos tenemos que conformar con que se nos obedezca. Critica, por lo tanto, la obediencia sin entendimiento.


El presente se pone en manos del futuro lo mismo que una viuda ignorante y confiada se pone en manos de un astuto y deshonesto agente de seguros. No te fíes del futuro ya que no sabes si va a ser bueno o malo.

Música, vas demasiado aprisa, demasiado segura, demasiado alegre para que yo te entienda. Con este aforismo se distancia de la música, que a él no le gusta.

Difícil, quizá imposible, quitar toda la afectación al sentimiento. Pero eso no dice nada en contra de él. Es difícil que el sentimiento sea natural, pero no lo critica. 


(Equívoco promocional) Se oponen como muy arrogantes usando el plural, porque piensan que Nosotros tiene la ejemplaridad de no ser personal sino solidario, pero Nosotros es tan persona como Yo, y, si cabe, muchísimo peor persona. Personifica los pronombres y dice que es peor de ese “nosotros” empiezan solo por una persona.


(Españoleces) “A rajatabla”, “a machamartillo”, “verdades como puños”. Con un título despectivo, hace un aforismo en el que usa frases hechas, criticando la brusquedad, la terquedad de los españoles. 

(Bohemia.) La infracción de la cotidianeidad está abocada también a transformarse de acto en actitud, degenerando, antes de herir su objeto, en modelo, en mimesis, en cultura y nuevamente, por tanto, en cotidianeidad.  La ruptura de la norma acaba creando una nueva norma.

Aforismos Lola Beccaria

Es un texto de Lola Beccaria que, bajo la forma de una carta de amor, encontramos una reflexión sobre el tiempo que,  según la autora,  se ha  inventado para los que no aman. Predominan la anáfora y las frases largas que repiten la misma estructura (y así fue como asistía  al verdad, fue así como me di cuenta de que en realidad las horas de la pena son más largas que las de la felicidad). La mujer que habla en el texto es una mujer inmortal, lleva siglos amando y tiene una relación especial con los relojes.
Bajo una aparente carta de amor, se narra la historia del reloj en sus diferentes etapas. Una primera etapa sería el reloj de sol, aquel que funcionaba con la luz del sol, inventado en Egipto. Medía el tiempo de acuerdo a la escala solar. La segunda etapa sería la de los relojes medievales de pesas, mecánicos, que aparecen en lo alto de los campanarios. De este tipo de relojes derivan los automáticos, como el del ayuntamiento de Praga, el de Berna o el de la plaza de San Marcos en Venecia. La tercera etapa sería la de los relojes de péndulo en el Barroco. La cuarta etapa corresponde con el reloj de bolsillo en el siglo XVII. En la quinta etapa encontramos los relojes de cuerda automática en el siglo XVIII. Como última etapa tenemos el Big Ben. Estamos, por lo tanto, ante una historia simplificada y ficticia de la evolución de los relojes, llena de lenguaje literario. En este texto hay un predominio del aforismo, una oración que pretende dar una explicación de manera concisa y cerrada.

Lola Beccaria
Algunos aforismos que encontramos en el texto Lola Beccaria son los siguientes:

Para los amantes, el tiempo es siempre azul.
El tiempo nació del desamor, y los relojes son hijos de la pasión desatendida.
Las horas de la pena son más largas que las horas de la felicidad.
Cada tictac del reloj es un acorde de tensión amorosa no resuelta.
Solo los amantes cuentan el tiempo y toman como punto de referencia al amado.
Para los amantes el tiempo que no están juntos es tiempo desperdiciado.
El reloj se inventó para contar las horas del desamor.
De nada sirve un reloj de sol en la noche perpetua del amante desdeñado.
El desamor es ambicioso incluso para su propio daño.
Para el amante, el amado es el universo entero, el único planeta a partir del cual gira.
El reloj de péndulo, en el idioma secreto de los amantes, es el símbolo de la duda, el homenaje de la ingeniería a la indecisión de los amantes.

El movimiento pendular, tictac, tictac, es la perfecta expresión, desesperada, de la incertidumbre de amar.

Refranes, greguerías y microrrelatos.

Refranes: son tradicionales y populares. Podrían definirse como textos anónimos que se transmiten de boca en boca pero no son de ningún autor. Utilizan la rima como los esloganes y reflejan sabiduría arcaica.

  • En abril aguas mil.
  • Vísteme despacio que tengo prisa.
  • A la tercera va la vencida.
  • No hay dos sin tres.
  • Perro ladrador poco mordedor.
  • Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
  • Al que madruga dios le ayuda.


Greguerías: aunque tienen antecedentes son un invento del escritor español  Ramón Gomez de la Serna que inventó las greguerías a principios del S.XX. También las definió como una mezcla entre metáfora y humor, las greguerías colindan con el chiste. Definen el mundo como lo vería un niño y dicen cosas que tiene que ver con el chiste:

  • La letra be es la nodriza del abecedario
  • El jamón es el pez más difícil de pescar en el agua.


Microrrelatos: son textos breves pero narrativos, cuentan una historia. Los anteriores son géneros ensayísticos, estos son cuentos mínimos. Se distinguen de los demás porque cuentan una historia con personajes, pero siempre es muy breve. En su origen eran textos sapienciales que reflejaban conceptos de sabiduría, una concepción de la vida. Por ejemplo:

                                        Cuando se despertó, el dinosaurio todavía seguía allí.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Publirreportaje J&B - Boamistura

Se trata de un texto publicitario que promueve los mensajes de una empresa pero que pretende dar la apariencia de noticia. El texto está pagado, por lo que su condición aparece definida en el texto. En este caso, la empresa anunciante es J&B, una marca de whisky, en colaboración con Boamistura. Habla de la historia del edificio y de la función que tiene ahora, incitando a la gente a ir. La publicidad, por lo tanto, está camuflada y, mediante las imágenes, nos muestra la marca que publicita. Así pues, J&B patrocina al colectivo Boamistura con el fin de mostrar publicidad encubierta mediante la ayuda, reformando un edificio histórico y dando a los jóvenes artistas un espacio cultural para mostrar sus obras. Con esa imagen quieren evitar la asociación perjudicial del alcohol (J&B), dándole una visión de implicación social y teniendo como fin el aumento de prestigio de la marca.

Publicidad y retórica

La retórica y la publicidad son términos relacionados. La retórica en la antigüedad era entendida como el arte de convencer y estaba estrechamente relacionada con la oratoria. Además, la retórica tiene sus raíces en la cultura grecolatina y es el origen de los primeros estudios sobre la lengua y la literatura. El término "retórica" ha perdido prestigio a lo largo del tiempo porque ha sido asociado a acepciones que, en principio, no tienen nada que ver con él, como son “recargado” o “falso”. 

Dentro de la oratoria, tal y como lo expresa Cicerón se distingue en cualquier discurso la “inventio”, la “dispositio” y la “elocutio”, es decir, la recopilación de argumentos, la colocación de estos dentro del discurso y el discurso en sí. Con el paso del tiempo este planteamiento ha ido cambiando o modificándose. El desarrollo de la técnica en el apartado de la elocutio ha dado lugar a figuras retóricas entre las que podemos citar la representación de sonidos tenemos la rima o el homeotéleuton o la paranomasia (que puede ser inicial: palabras que empiezan de la misma manera; de inclusión: el significado de la palabra se incluye en otra; o in absentia: una palabra y su contexto evocan otra). También se usan otros recursos, como metáforas o personificaciones.
Dentro de la oratoria, tal y como lo expresa Cicerón se distingue en cualquier discurso la “inventio”, la “dispositio” y la “elocutio”, es decir, la recopilación de argumentos, la colocación de estos dentro del discurso y el discurso en sí. Con el paso del tiempo este planteamiento ha ido cambiando o modificándose. 

El desarrollo de la técnica en el apartado de la elocutio ha dado lugar a figuras retóricas entre las que podemos citar la representación de sonidos tenemos la rima o el homeotéleuton o la paranomasia (que puede ser inicial: palabras que empiezan de la misma manera; de inclusión: el significado de la palabra se incluye en otra; o in absentia: una palabra y su contexto evocan otra). 

Otro recurso típicamente retórico consiste en la repetición de sonidos -el que sabe, sabrá (eslogan)-. En relación con la paranomasia tenemos el calambur: dos frases similares pero adquieren diferente significado según la entonación empleada (Diamantes que fueron antes de amantes de su mujer; Con dados ganan condados). 

Migajas

“Migajas” es una obra (recreación literaria) que parte de la presunción de que la historia ya es conocida. “Hansel y Gretel” (Hänsel und Gretel) pertenece a los cuentos recopilados por los hermanos Grimm en el año 1812 en el norte de Alemania. En nuestro país la historia es muy conocida y tiene una finalidad moralizadora para los niños.  El título hace referencia a las migajas de pan que Hansel esparce mientras su padre y madrastra llevan al niño y a su hermana por el bosque donde van a abandonarlos.
En el texto, cuando Hansel hace esto, se dice “de nuevo a escondidas”. Si el lector conoce el cuento es capaz de interpretar correctamente esta frase, puesto que los niños ya habían sido abandonados una primera vez, pero habían regresado porque Hansel había ido tirando piedras a escondidas y, siguiéndolas (como ya hizo Teseo en el laberinto), había vuelto a casa junto con su hermana. Este es el segundo intento de abandono, cuando están más alejados del pueblo y en pleno bosque y Hansel, a falta de piedras, tira migajas de pan.


Juan Carlos Fresnadillo narra a su manera en “Migajas” el momento en que los niños terminan en la casa de una bruja que pretende atiborrarlos de comida para luego comérselos. Recurriendo a este cuento la revista logra captar la atención de los lectores, atraídos casi siempre por las obras clásicas o cuentos conocidos.
La moda y la publicidad no tienen ningún prestigio pero si lo mezclamos con mitología y literatura estamos dándole cierto valor a esta publicación que ha sido calificada como inapropiada por estar dirigida a un público mayoritariamente femenino ya que la revista pertenece a un periódico progresista como es El País. Con ello se consigue que las personas que lo lean tengan una buena conciencia. En el margen de la foto publicada en el semanal de La Nueva España aparece un recuadro titulado "Reparto" donde se explica a que diseñador pertenece cada prenda de ropa, es aquí donde tenemos la publicidad camuflada. 

jueves, 28 de noviembre de 2013

Publicidad y mito

Podemos definir mito como una narración de hechos situados en un pasado remoto que permanecen en la memoria de la gente y que tiene un valor ejemplar. En su origen los mitos explicaban fenómenos tales como la lluvia, la muerte, el más allá… Pero hoy en día los mitos han sido sustituidos por la ciencia.
Se puede pensar que los mitos dejan de tener valor cuando se deja de creer en esos dioses clásicos, pero los mitos no son una historia más, sino una faceta del subconsciente.
Los mitos aluden a realidades que se expresan en un cuento pero con más valor. Sucede así que los mitos cuentan miedos profundos del ser humano pero edulcorados de manera que los niños lo entiendan. Las novelas, cuentos, películas... cuentan siempre las mismas historias.
La vida es sueño y Edipo Rey son dos obras que fundamentalmente tienen un contenido mítico muy parecido. En ambas obras al inicio se le advierte al padre que va a ser asesinado por su hijo, por este motivo ambos son encarcelados pero finalmente consiguen escapar y matan a su padre.
La publicidad utiliza estos mitos clásicos que forman parte de la cultura general, sabemos quién son los dioses del Olimpo y a través de esto la publicidad consigue cumplir su cometido. Los personajes más frecuentes que aparecen son Venus, Cupido y Zeus, entre otros. 
Un ejemplo muy claro de esta temática está en este anuncio:

Dédalo sabía que la única opción era escapar volando. Después de haber construido minuciosamente un par de alas advirtió a su hijo Ícaro. “No vueles demasiado alto porque el sol derretirá la cera, ni demasiado bajo porque el mar mojará las plumas”. Ícaro subió tanto que el sol derritió la cera cayendo rápidamente sobre el mar. Viajes Alkosto lo dice todo.


Así pues, aquí vemos que la publicidad utiliza la mitología para que relacionemos el producto anunciado con el mito que se explica. Lo fundamental de este anuncio es que el mito está detrás de todo, no lo cuenta directamente sino que hace que lo deduzcamos.