domingo, 29 de septiembre de 2013

Comparación de anuncios (seminario 17-3-2013)

         Los anuncios han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Este cambio de publicitar productos se puede comprobar en los ejemplos vistos en clase.

         El primer anuncio data del año 1931, y promociona un complemento vitamínico llamado "PHOSCAO". En el anuncio destaca la marca del producto en el centro con una tipografía grande, que llama la atención sobre el resto del texto. Con letra más pequeña, en el anuncio nos explica las ventajas de adquirir el producto y los beneficios que este aporta. Se trata de un anunció en el que se vende el producto de forma directa.
          En el segundo anuncio sin embargo lo que se vende es una idea asociada al producto. Se trata de un comercial de un banco, en el que un texto nos habla del ideal de ser fieles a nosotros mismos, y no es hasta el final del anuncio donde vemos en pequeño la marca y el eslogan del banco (la caixa en este caso). La idea de asociar algo a un producto es una característica de la publicidad moderna.


          "Un eslogan es una fórmula concisa, fácil de retener y de repetir, que implica o connota y sugiere más de lo que realmente dice o denota, y que impresiona especialmente al receptor porque conecta con su receptividad"
                                                                                                             Antonio López Eire

Ejemplos de eslogan:

Desigual - " Lavida es chula"
Pantene - " Pasión por un pelo sano"
Rexona - " Rexona no te abandona"
LG - " Life is good"
Viceroy - " No es lo que tengo, es lo que soy"
Burger King - " Aquí tu eres el king"
Mixta - " Con x de mixta"
Heineken - " Piensa en verde"

sábado, 28 de septiembre de 2013

El destinatario en la Publicidad y en la Literatura

El destinatario en una obra literaria lo selecciona la propia obra. Existe un receptor real, que es todo aquel que lee la obra y un destinatario implícito, que es a quien el autor busca, a través de los recursos literarios que emplea con el fin de adaptarse a un público en concreto (literatura juvenil, romántica, infantil…). De este modo, a la hora de elaborar un anuncio el publicista tiene en mente los receptores ideales de su mensaje y juega con sus anhelos y deseos. Por ejemplo, los artículos de cosmética están generalmente dirigidos a mujeres y en anuncios enfocados al público masculino suelen aparecer estrellas del deporte.
Desde el siglo XIX se viene desarrollando un tipo de literatura femenina enfocada a los supuestos intereses mayoritariamente enfocados en esa población femenina. Amor, familia o el cuidado del hogar son sus temas recurrentes. Pero con la evolución del papel social de la mujer en el pasado siglo ha llevado a la literatura femenina a evolucionar. En la actualidad este tipo de obras tratan otros temas que en el siglo XIX se consideraba no interesaban a las lectoras (pero que hoy en día si lo hace). De igual modo esa visión decimonónica del papel de las mujeres en la sociedad es rechaza por las lectoras de hoy en día.
A pesar de eso, la publicidad ha evolucionado en este tema y ya no presenta a la mujer como ama de casa y compañera de su marido, aunque antes sí. Esto no implica que no siga habiendo una distinción entre productos dirigidos a hombres y a mujeres, el creador publicitario, como el literario, sigue teniendo en mente su destinatario implícito, pero con los gustos que se suponen de hoy en día. Luego, como en el caso de la literatura, el anuncio puede ser visto por cualquiera, pero, como ya se dijo, hay que distinguir el destinatario real del destinatario implícito, que es  aquel que está en la mente del autor y del publicista. 

En publicidad, antes de la elaboración del anuncio, un equipo de trabajo determina a quién va dirigido y las características que ha de tener. Este mismo equipo ha de acordar qué enfoque se quiere dar y, por lo tanto, qué función del lenguaje se ha de emplear o ser dominante: denotativa (para describir el mundo externo), expresiva (para manifestar las emociones del emisor), apelativa (para influir en el receptor), estética (para llamar la atención sobre el propio mensaje) o fática (para hacer hincapié en el lenguaje y acto comunicativo).

En la literatura, lo habitual, es el predominio de la función estética y poética, que diferencian este arte de otros modos de redactar. Mediante diversos recursos que sería prolijo enumerar aquí, el lenguaje literario se vuelve sobre sí mismo haciendo de él un ente autónomo dentro de las diversas maneras de redactar, una manera particular de expresar. 


Esto no quiere decir que numerosos elementos del lenguaje literario no puedan ser empleados en otros tipos de comunicación. La función poética puede emplearse en publicidad y, de hecho, se usa constantemente, como en el eslogan que se puede ver en la ilustración (I like Ike). En este caso se usa la rima con diversos fines como, por ejemplo, recurso nemotécnico gracias a la reiteración fónica de un paradigma y a la selección cuidadosa de los elementos.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Poema para la antología

Poema 15

Me gustas cuando callas porque estás como ausente, 
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. 
Parece que los ojos se te hubieran volado 
y parece que un beso te cerrara la boca. 

Como todas las cosas están llenas de mi alma 
emerges de las cosas, llena del alma mía. 
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, 
y te pareces a la palabra melancolía. 

Me gustas cuando callas y estás como distante. 
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. 
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: 
déjame que me calle con el silencio tuyo. 

Déjame que te hable también con tu silencio 
claro como una lámpara, simple como un anillo. 
Eres como la noche, callada y constelada. 
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. 

Me gustas cuando callas porque estás como ausente. 
Distante y dolorosa como si hubieras muerto. 
Una palabra entonces, una sonrisa bastan. 
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.


Pablo Neruda



Pablo Neruda nació en Parral, Chile, en 1904. Poeta, diplomático e intelectualcomprometido, su obra evolucionó del neorrealismo al estilo vanguardista revelando siempre una poderosa sensibilidad. En 1971 recibió el premio Nobel de Literatura. Murió en Santiago en 1973.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Anuncios (clase expositiva 12/9/2013)

A continuación me dispongo a hacer un pequeño análisis de los anuncios vistos en la clase expositiva del pasado jueves:

1) Canal plus,abono para los toros.
Se trata de un comercial de la cadena de pago canal plus, y lo que en él se publicita es un abono para ver toda la temporada taurina. En el anuncio se ve a un hombre con un traje rojo que realiza diversas acciones relacionadas con la tauromaquia en un ámbito cotidiano (coger banderillas en la barra de un bar, meter un paraguas en un paragüero imitando el estoque final...) Es un anuncio orientado para los amantes del toreo, y apuesta por ello ya que es la única cadena que emitia los toros en aquella época.

2) Antonio Muñoz Molina, Ardor guerrero.
Anuncio de la novela de Antonio Muñoz Molina, en el que aparece en letras grandes la palabra fin, bajo el comentario de que es lo único que esperan aquellos que empiezan la mili (es decir que acabe rápido) y dice que Antonio Muñoz Molina ha tardado 15 años en escribirla (refiriendose obviamente a la novela, pero jugando con la ambigüedad). Se trata de un anuncio que no tendria cabida hoy en dia ya que la mili hace tiempo que se acabó en nuestro país.

3) La cope
Anuncio de la radio en que salen una gran caravana de aparatos de radio en la carretera,diciendo en su eslogan que la radio cada vez llega más lejos.
4) Fascículos de cine orbis
En este anuncio vemos una serie de escenas de grandes clásicos del cine, parodiando un poco el doblaje de las películas y publicitando los fascículos de esos mismos clásicos.

5) Fascículos de Mozart
Anuncio que juega con la supuesta rivalidad existente entre Mozart y Salieri, ya que en el anuncio sale este último pidiendo a los espectadores que por favor no compren el producto que en realidad esta ofertando el anuncio (la música de Mozart). El anuncio aprovechó el estreno de la película "Amadeus", que abordaba la rivalidad existente entre ambos genios, para llegar a un mayor número de gente (todo el mundo conocía la rivalidad entre ambos gracias al cine).

6) Teléfono con contestador telyco
Nos muestra a varios personajes que pierden una ocasión única en la vida (trabajo,amor etc) por que les llamaron y no estaban en casa, vendiendo muy bien así el teléfono con contestador,ya que si lo hubiesen tenido hubiesen aprovechado esa oportunidad.

7) Fonofax de telyco
Este comercial juega con los votos de silencio de los monjes de un monasterio, que mandan la lista de la compra por fax al no poder hablar. Tiene un pequeño toque humorístico cuando llega el recibo y a un monje se le escapa un "Jesús" siendo reprendido por otro. Hoy en día no sería un anuncio rentable debido a la casi desaparición de los faxes.

8) Fotoprix
Anuncio que forma parte de una serie de comerciales similares de la marca fotoprix, en el que vemos una rana grande inmóvil y otra pequeña que se le acerca. Luego descubrimos que la rana grande es una foto, lo que a simple vista era muy difícil de distinguir. Quiere vendernos tanto la calidad de las copias de las fotos y el aumento al que pueden revelarse.

9) Canal Plus, abono de futol
Sale un hombre cantando al modo de los cánticos de fútbol, buscando un poco despertar la pasión por el deporte rey en aquellos para los que va destinado el anuncio. Se aprovecha también de ser la única cadena de la época que emitía los partidos.

10) Canal plus, toros
La cámara se va acercando poco a poco a un torero y luego muestra la espalda de este viendo que tiene un desgarrón en el culo (ha sido pillado por un toro), mientras una voz dice que eso es la única manera de arrimarse más a la feria de san isidro, defendiendo que para acercarse más que la cadena hay que ser el propio torero.

11) Fascículos enciclopedia Larousse
Se escucha una voz preguntando datos y se ve a diversos animales negando saber lo que la voz pregunta. Luego sale una escena de un padre y un hijo en el sofá viendo la escena anterior. El anuncio va orientado a los padres con el fín de que compren la enciclopedia para poder responder a sus hijos cuando estos les pregunten. Se trata de un anuncio obsoleto hoy en día ya que las enciclopedias apenas se usan ya.

12) Onda cero
Serie de anuncios en los que salen trucos visuales en pantalla para "engañar" al espectador, afirmando que a veces las apariencias engañan, para luego vendernos la claridad y objetividad absolutas de la cadena de radio.

13) El mundo deportivo
Comercial del diario deportivo catalán, que juega un poco con los titulares y en como estos pueden ser traicioneros a la hora de dar la información, afirmando luego que su periódico da los titulares sin reservas.